EL MINISTERIO DE TRABAJO FIJÓ LOS REQUISITOS DEL REPRO II PARA LOS SALARIOS DE DICIEMBRE

Tanto para los sectores críticos y no críticos, como para el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos, se tomará la facturación registrada en noviembre de 2019 y el mismo mes de 2021.
El Ministerio de Trabajo oficializó este martes los requisitos de preselección y selección para el Programa de Recuperación Productiva II (Repro II), para los salarios devengados en diciembre de 2021.
Lo hizo a través de la Resolución 12/2022 publicada este martes en el Boletín Oficial, que adopta recomendaciones formuladas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa Repro II en su acta conjunta 14, tras su reunión del 3 de enero.
Como criterio general, el Comité concluyó que, más allá de destacar la recuperación económica y laboral en los últimos meses, "no hay razones relevantes que justifiquen la introducción de cambios al conjunto de parámetros y condiciones de acceso, definidos para los programas implementados el mes anterior".
En cuanto a los criterios de preselección, el Comité estableció que, para los sectores críticos y no críticos, así como para el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos, se tomará la facturación registrada en noviembre de 2019 y el mismo mes de 2021.
Esa diferencia se mantuvo en 30% en términos reales, pero se redujo al 43,8% nominal, inferior al 46,2% de la resolución previa (803/2021), debido a una baja en la inflación bianual.
"La variación del IPC entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021 ascendió a un 105,3%, cuando el incremento de este indicador había sido 108,8% entre octubre de 2019 y octubre de 2021", indicó el Comité en la fundamentación del nuevo criterio de ajuste nominal.
Ese mismo período de comparación se utilizará en el sector de la salud, aunque la diferencia de facturación debe dar como mínimo una variación de 0% en términos reales, y como máximo un aumento de 105,3% en términos nominales, 3,5 puntos porcentuales menos que en noviembre.
RELACIONADAS
-
LA JUSTICIA SUSPENDIÓ LA ORDENANZA QUE PROHIBÍA LA PIROTECNIA EN DOLORES
La Justicia ordenó suspender la ordenanza que prohibía la pirotecnia en el municipio bonaerense de Dolores. El fallo se agrega a la larga lista de sentencias que declararon inconstitucionales estas normas en el país. La demanda judicial había sido realizada por la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA).
-
CIUDADANOS UNIDOS POR LA PAZ ADVIERTEN QUE DESPUES DE LA PANDEMIA Y LA GUERRA SE VIENEN HAMBRUNAS
Debatirán un plan de acción estratégico por la Paz, a partir del jueves 26 de mayo en la asamblea ciudadana europea por la paz.
-
ADVIERTEN QUE SE UTILIZAN 20 MILLONES DE ENVASES DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
En la Argentina se utilizan 20 millones de envases de productos químicos en la producción agropecuaria, si estos envases no se recuperan significan un riesgo para la salud de la población y el cuidado del ambiente, advirtió la Asociación CampoLimpio, que trabaja desde hace tres años para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios que utiliza el agro.